Publicado el 07 Jul 2025. Leer este artículo te llevará menos de 7 minutos
Cuando decides instalar placas solares en tu vivienda, uno de los puntos clave a valorar es qué tipo de inversor vas a utilizar. Aunque a menudo queda en segundo plano frente a las propias placas solares, el inversor es el corazón del sistema fotovoltaico: es el encargado de transformar la corriente continua que generan los paneles en corriente alterna utilizable en tu hogar. Y ahí surge la gran pregunta: ¿microinversores o inversor centralizado?
Ambas opciones tienen sus pros y sus contras, pero hoy vamos a centrarnos en las ventajas de los microinversores, una tecnología que cada vez gana más terreno en instalaciones residenciales gracias a su flexibilidad, rendimiento y seguridad. En SotySolar somos firmes defensores de esta solución en muchos casos. Te contamos por qué.
Un microinversor es un pequeño dispositivo que se instala directamente bajo cada panel solar o en grupos reducidos de paneles. Su función es la misma que la de un inversor centralizado: convertir la corriente continua (DC) en alterna (AC). La gran diferencia está en la configuración del sistema: mientras que con un inversor centralizado toda la producción pasa por un único aparato, los microinversores funcionan de forma independiente, gestionando cada panel de manera autónoma.
Una de las principales ventajas de los microinversores es que cada panel funciona de forma independiente. ¿Qué significa esto en la práctica? Que si una parte del tejado tiene sombra o un panel está sucio, el resto del sistema sigue funcionando a pleno rendimiento.
En los sistemas con inversor centralizado, el rendimiento global puede verse penalizado por el panel que menos produce, ya que todos están conectados en serie o en string. En cambio, con microinversores se maximiza la producción total, aprovechando al máximo cada rayo de sol.
Esto es especialmente útil en tejados con diferentes orientaciones o inclinaciones, o en zonas con obstáculos (chimeneas, árboles, antenas...) que pueden provocar sombras parciales.
Los microinversores operan con tensiones mucho más bajas en el tejado, ya que convierten la electricidad a corriente alterna directamente en cada panel. Esto reduce significativamente el riesgo de arcos eléctricos o sobrecalentamientos que pueden producirse en instalaciones con alta tensión en corriente continua (como las de inversor centralizado).
Para viviendas unifamiliares, donde la seguridad es una prioridad, los microinversores representan una opción más segura tanto para los instaladores como para los propietarios.
Otra gran ventaja es la posibilidad de controlar el rendimiento de cada panel por separado. Los sistemas con microinversores permiten una monitorización panel a panel, algo que no es posible con la mayoría de inversores centralizados.
¿Y esto para qué sirve? Pues para detectar rápidamente si un panel está funcionando por debajo de lo esperado, si hay algún problema con el cableado, o si una sombra recurrente está afectando más de lo debido. Tener esta información al detalle permite un mantenimiento más eficiente y proactivo.
Además, desde la app de SotySolar podrás ver la producción detallada de tu sistema en tiempo real, optimizando así tu consumo energético.
Con microinversores, ampliar la instalación en el futuro es más sencillo. Como cada panel funciona de manera autónoma, puedes añadir nuevas placas sin necesidad de cambiar el inversor o redimensionar todo el sistema.
Esto es ideal si, por ejemplo, en el futuro instalas una batería, un cargador para tu coche eléctrico o si simplemente crece tu consumo energético. Tu instalación podrá crecer contigo sin tener que rehacerla desde cero.
Muchos microinversores, como los que usamos en SotySolar, ofrecen garantías de hasta 25 años, en línea con la vida útil de los paneles solares. Esto supone una tranquilidad añadida respecto a los inversores centrales, que suelen tener garantías más cortas (de entre 5 y 12 años, en función del fabricante).
Al estar sometidos a menos esfuerzo térmico y trabajar de forma más distribuida, los microinversores tienden a presentar menos fallos.
En España tenemos muchas cubiertas con formas irregulares, tejados a varias aguas, o estructuras con diferentes inclinaciones. En estos casos, un inversor centralizado puede no adaptarse bien a las diferencias de orientación y ángulo entre los paneles.
Los microinversores, al trabajar panel a panel, se adaptan mejor a estas condiciones, permitiendo aprovechar al máximo cada espacio disponible y optimizando la producción incluso en cubiertas complicadas.
Los microinversores suelen arrancar antes por la mañana y siguen produciendo durante más tiempo por la tarde, ya que no dependen del voltaje acumulado del string. Cada panel empieza a generar desde que recibe algo de luz, lo que se traduce en una producción más prolongada y estable a lo largo del día.
Este pequeño detalle puede suponer una diferencia relevante a lo largo del año, especialmente en estaciones intermedias como primavera u otoño.
Aunque los microinversores presentan numerosas ventajas, hay situaciones en las que un inversor centralizado puede tener sentido:
En esos casos, un buen inversor string con optimizadores de potencia podría ser una alternativa intermedia que combine buen rendimiento y coste contenido.
Característica |
Microinversores |
Inversor centralizado |
Rendimiento con sombras |
Óptimo panel a panel |
Penaliza toda la serie |
Seguridad eléctrica |
Alta (AC desde el panel) |
Menor (alta tensión DC) |
Monitorización |
Individual por panel |
Global |
Escalabilidad |
Alta |
Limitada |
Garantía promedio |
Hasta 25 años |
Entre 5 y 12 años |
Coste inicial |
Más alto por W |
Más económico en grandes sistemas |
Instalaciones complejas |
Mejor adaptación |
Requiere más planificación |
Producción diaria |
Mayor duración |
Dependiente del string |
En la mayoría de instalaciones residenciales, sí. Aunque su coste inicial es algo mayor, las ventajas en rendimiento, seguridad, monitorización y flexibilidad hacen que los microinversores sean una apuesta muy interesante para quienes buscan una instalación eficiente y duradera.
En SotySolar apostamos por soluciones inteligentes que se adapten a ti. Por eso, siempre analizamos tu caso particular y te recomendamos la mejor opción según tu tejado, consumo y necesidades futuras.
¿Quieres saber qué sistema se adapta mejor a tu vivienda? Contáctanos y te asesoramos sin compromiso.
Únete a nuestra newsletter verde
Elena Fernández
Marketing Copywriter
Placas solares sin gastos de instalación ni mantenimiento
Guía actualizada de subvenciones para placas solares en empresas
Leer mas
Inversores solares
Leer mas
Subvenciones para instalar placas solares en Cataluña 2025
Leer mas
Nos ponemos en contacto contigo
Toda la información que necesitas para saber cómo dar el paso al autoconsumo, de la forma más fácil y visual.
¡Descárgate nuestra Guía para entender las claves del autoconsumo!
¿Qué tipos de energía solar hay? ¿Cómo funciona una instalación solar? ¿Cuánto cuesta instalar paneles? Estas respuestas y muchas más aquí