Publicado el 13 Aug 2025. Leer este artículo te llevará menos de 7 minutos
La integración fotovoltaica en edificios, conocida como BIPV (Building Integrated Photovoltaics), no es solo una tendencia arquitectónica o una moda eco. Es una revolución en la forma de concebir los espacios urbanos: edificios que generan su propia energía mientras mantienen estética, funcionalidad y sostenibilidad. Pero si estás pensando en apostar por el autoconsumo fotovoltaico integrado en fachadas, tejados o incluso ventanas, es esencial entender la normativa que regula su instalación en España.
En este post te explicamos, paso a paso y sin tecnicismos innecesarios, cuáles son las principales normativas que afectan a la edificación fotovoltaica (BIPV) en España, qué permisos necesitas, qué beneficios fiscales puedes obtener y qué debes tener en cuenta para cumplir con la ley.
BIPV (Building Integrated Photovoltaics) hace referencia a la instalación de sistemas fotovoltaicos integrados de forma arquitectónica en los elementos constructivos del edificio: fachadas, cubiertas, lucernarios, barandillas o incluso marquesinas. A diferencia de los paneles tradicionales que se instalan sobre la estructura existente, en el BIPV los módulos solares cumplen una función doble: producen energía y sustituyen materiales constructivos convencionales.
Esto tiene ventajas estéticas, funcionales y energéticas, pero también implica un marco normativo específico y más riguroso.
El CTE es la normativa básica que rige el diseño y la construcción de edificios en España. Dentro de este, hay dos documentos especialmente relevantes para el BIPV:
Todas las instalaciones solares fotovoltaicas, integradas o no, deben cumplir el REBT. En particular, el ITC-BT-40 regula las instalaciones generadoras conectadas a baja tensión, incluyendo los requerimientos para protecciones, cableado, seccionamiento, inversores, etc.
Existen varias normas UNE que afectan a las instalaciones BIPV, sobre todo en lo relativo a la seguridad eléctrica, calidad de los materiales y comportamiento frente a la intemperie. Cumplir con estas normas es esencial para garantizar que los materiales sean homologados, y para optar a subvenciones.
Al estar integrados en elementos constructivos, los sistemas BIPV requieren licencia urbanística. Esta licencia se tramita en el ayuntamiento correspondiente y puede implicar:
En algunas comunidades autónomas, si el BIPV no modifica de forma sustancial la envolvente o estructura del edificio, podría bastar con una comunicación previa.
Toda instalación que vaya a verter excedentes a la red necesita gestionar la conexión con la distribuidora eléctrica. Para ello se requiere:
Si el edificio está ubicado en un entorno protegido, como cascos históricos o zonas con valor patrimonial, puede haber restricciones específicas para el uso de sistemas BIPV:
En estos casos, el BIPV puede ser incluso una ventaja, ya que su integración evita el impacto visual negativo que podría generar una instalación solar convencional.
Instalar sistemas BIPV puede mejorar considerablemente la calificación energética del edificio, lo que es un requisito para acceder a algunas subvenciones y deducciones fiscales.
Estas certificaciones valoran positivamente el uso de energía solar integrada en la arquitectura y pueden aumentar el valor del inmueble.
En edificios residenciales, la instalación de sistemas BIPV debe ser aprobada por la comunidad de propietarios. Según la Ley de Propiedad Horizontal, se requiere:
Contar con un proyecto claro, con visualizaciones del resultado y explicación de los beneficios, ayuda a facilitar la aprobación.
El BIPV representa una evolución natural del autoconsumo solar: no solo produce energía, sino que se integra con elegancia y funcionalidad en la arquitectura moderna. Pero para aprovecharlo al máximo, hay que conocer la normativa aplicable, planificar bien el proyecto y contar con asesores especializados.
A pesar de que el marco normativo ha avanzado mucho, aún existen algunos desafíos como alta de un reglamento específico para BIPV que unifique criterios, la desigualdad entre comunidades autónomas respecto a licencias, bonificaciones y ayudas, o la poca formación técnica en BIPV en muchos municipios.Poca formación técnica en BIPV en muchos municipios.
En SotySolar podemos ayudarte a integrar energía solar en tu edificio con soluciones estéticas, eficientes y 100 % legales. Si estás pensando en dar el paso, ahora es el momento de hacerlo con todas las garantías.
Únete a nuestra newsletter verde
Elena Fernández
Marketing Copywriter
Placas solares sin gastos de instalación ni mantenimiento
SEMSAI: inteligencia artificial y autoconsumo
Leer mas
Ayudas Feder Canarias
Leer mas
Subvenciones para placas solares en Canarias 2025
Leer mas
Nos ponemos en contacto contigo
Toda la información que necesitas para saber cómo dar el paso al autoconsumo, de la forma más fácil y visual.
¡Descárgate nuestra Guía para entender las claves del autoconsumo!
¿Qué tipos de energía solar hay? ¿Cómo funciona una instalación solar? ¿Cuánto cuesta instalar paneles? Estas respuestas y muchas más aquí